viernes, 8 de marzo de 2013

8 de marzo día de lucha de la mujer trabajadora


En el año 1910, la Segunda Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas -reunidas en la capital de Dinamarca- proclamó la fecha del 8 de marzo como día internacional de lucha de las mujeres trabajadoras.

Allí se plantearon varias demandas, entre ellas el reclamo de la jornada de 8 horas, el fin del trabajo infantil, el derecho al sufragio universal y la oposición al militarismo, que amenazaba con desatar la Primer Guerra Mundial.

Desde entonces, cada 8 de marzo grandes contingentes de obreras de todo el mundo, comenzaron manifestarse por sus derechos, en contra de la opresión de género y la explotación capitalista.   
  
Por esta razón, los gobiernos burgueses de turno intentaron cambiarle el contenido a la fecha, transformándola en un día de fiesta u homenaje a todas las mujeres por igual, sin distinción de clases.

¡Como si la mucama y su patrona, la empleada del banco y la banquera, la obrera y la dueña de la fábrica fuéramos lo mismo y compartiéramos las mismas penurias a las que nos somete el sistema capitalista-patriarcal, que a algunas mujeres -y hombres- les permite enriquecerse con el trabajo ajeno…!  

Hoy como hace más de un siglo, la crisis capitalista golpea en primer lugar, a las mujeres trabajadoras y pobres. Por ello, de la misma manera que lo hicieran nuestras hermanas en el pasado, somos millones las que enfrentamos los ajustes que aplican los gobiernos de todos los continentes.

En Egipto, la India, Europa, China, África, los Estados Unidos y América  Latina, las huelgas, movilizaciones, puebladas e insurrecciones tienen como protagonistas a las mujeres de la clase obrera peleando junto a los compañeros varones.

Este 8 de marzo la bandera de lucha por la igualdad y contra la explotación que levantaron las mujeres socialistas hace 103 años estarán presentes en las manifestaciones contra los opresores y explotadores de todo el mundo.

En nuestro país las trabajadoras y las mujeres de izquierda estaremos en las calles reclamando nuestras demandas específicas y peleando a brazo partido contra el ajuste, el saqueo y la represión del gobierno de Cristina Kirchner y los monopolios.

Es que después de diez años de gestión kirchnerista, la violencia de género se ha cobrado la vida de más de 200 mujeres por año, los embarazos adolescentes crecen exponencialmente y el aborto sigue siendo la principal causa de muerte materna.

Néstor y Cristina dinamitaron el presupuesto destinado a los hospitales, las escuelas y las viviendas, destinando enormes subsidios para sus empresarios amigos y aplicando tarifazos al servicio del pago de la fraudulenta deuda externa. 

La presidenta y sus funcionarios, además de garantizarle la renta a las multinacionales extranjeras y utilizar la función pública para amasar fortunas personales; pacta con los sectores más reaccionarios y la Iglesia Católica -corroída por los escándalos sexuales y casos de corrupción- para bloquear cualquier posibilidad de legalización del aborto libre y gratuito.

Mientras persigue y mantiene presos/as a luchadores/as en Bariloche y Corral Bustos y a las hermanas Jara, quienes permanecen encerradas en las cárceles kirchneristas por haberse defendido de los ataques de un abusador.

Cristina garantiza la impunidad de violadores como al cura Grassi. Ampara femicidas como al asesino de Wanda Tadei y protege el negocio de los proxenetas y tratantes, responsables de la desaparición de Marita Veron y más de 600 desaparecidas en democracia.

¡Por esa razón promovió una ley de trata, que es aparentemente progresista, pero que en realidad, lejos de castigar duramente a los secuestadores y explotadores de mujeres, les asegura penas mucho más leves que antes!

Sigamos el ejemplo de las maestras de Neuquén

Las trabajadoras docentes, que conforman una amplísima mayoría dentro de los gremios del sector, están a la cabeza de la lucha contra el ajuste de Cristina y los gobernadores, peleando contra el techo salarial, la eliminación del impuesto a los salarios y la defensa de la educación pública.  

A la vanguardia de este proceso están las compañeras de Neuquén, que vienen de recuperar el sindicato, eligiendo una nueva conducción combativa y democrática, que se puso al frente de la huelga, desde hace tres semanas.

En esta provincia, por iniciativa de la secretaría de género y la comisión de mujeres de ATEN, la asamblea de la seccional capital -la más grande- y el plenario de secretarios generales resolvieron unánimemente la convocatoria de una jornada de lucha provincial, reivindicando el día internacional de lucha de las mujeres trabajadoras.

Allí, junto a las reivindicaciones concretas del gremio, la exigencia de la libertad de los/as presos/as políticos y otros reclamos de la clase obrera, las/os docentes se movilizaran pidiendo igual salario por igual trabajo, contra los femicidios y todo tipo de violencia hacia las mujeres, educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir…
  
Esta movilización, que estará acompañada por decenas de organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos, es un gran ejemplo que hay que trasladar a otros gremios en lucha de todo el país, para que los trabajadores y trabajadoras asuman como propios/as las banderas de la liberación de la mujer.

Las mujeres del Comité de Coordinación por la Unidad de los/as Revolucionarios/as (CS e Interdistrital) proponemos la formación de comisiones de mujeres en cada lugar de trabajo, estudio y en los barrios, de manera de seguir el rumbo que nos están marcando las compañeras de Neuquén.

Debemos lograr que las organizaciones sindicales asuman como propias nuestras reivindicaciones de género. ¡Con el apoyo de toda la clase trabajadora podremos avanzar en la conquista de nuestros derechos…! 

No hay comentarios: